Creatividad e ingenio de la civilización maya: Fenómeno llamado Equinoccio

Por Analí Martínez

Los mayas fueron una de las civilizaciones más importantes del territorio mexicano y de Centroamérica antes de la llegada de los españoles. Los mayas fueron quienes crearon grandes cosas que son de gran uso en la actualidad, por ejemplo, desarrollaron el calendario más preciso de toda la existencia humana.

Una de las construcciones más conocidas de los mayas es la pirámide de Chichén Itzá, ubicada en el estado de Yucatán, el sur de México. La pirámide también es conocida como el templo de Kulkucán, ya que para los mayas era su principal dios, siendo éste una serpiente emplumada donde su nombre significa eso, (K’uk’ul’) emplumada y (kan) serpiente.

Los mayas pensaban que el dios Kulkucán era un creador, un dios de la lluvia, del viento, y de la vida en sí, por lo que lo adoraban para que siempre hubiera grata vida en su territorio.

En 2007 se reconoció que Chichén Itzá es Patrimonio de la Humanidad y además una Maravilla del Mundo Contemporáneo, siento esto por las grandes cosas que representa para la historia de los humanos.

La civilización maya es reconocida por la precisión matemática y arquitectónica que dejaron plasmada en su más grande templo, la pirámide de Chichén Itzá. Ésta tiene muchas curiosidades, pero hay mitos y cosas que no se conocen al cien por ciento.

 

Una de las magníficas cosas del templo es que es un calendario maya, sé qué suena raro, pero todo es meramente matemático, la pirámide tiene 4 lados, en cada uno de ellos tiene 91 escalones, lo cual es un total de 364 escalones y el último piso suma a 365, lo cual para los mayas y para la actualidad son los días de un año. Este calendario se basaba en la luz solar. También los lados de la pirámide representaban a las cuatro estaciones que tenemos: primavera, verano, otoño e invierno.

Otra cosa demasiado importante y que cada año aporta asombro hacia los mayas por parte de los visitantes del templo, es el ingenio de todo lo que conllevó la creación del templo y que todo fue pensado, ya que aparte de ser un calendario, es un acercamiento a su dios Kukulcán, ya que cada inicio de primavera, gracias a un juego de luces y sombras que se crean con los escalones del templo y el movimiento del sol, se crea la ilusión de que una serpiente va descendiendo hasta llegar a las cabezas de las serpientes emplumadas. Es un total espectáculo para los visitantes y creo que es maravilloso pensar que la creatividad de los mayas no tenía un límite.

El descenso de la serpiente emplumada marca el inicio de la primavera o del otoño y es conocido como Equinoccio. Para la civilización maya significaba un acercamiento con su dios dos veces al año y marcaba que Kukulcán daba inicio a un nuevo ciclo, el equinoccio de primavera significaba el inicio de la fertilidad en la tierra, de las lluvias, lo cual se traducía a temporada de cosechas, mientras que el equinoccio de otoño significaba que la civilización debía prepararse para la espera de la primavera.

Sin duda, el equinoccio es una experiencia que todos debemos de vivir ya que considero que se recalca la conexión que los mayas tenían con los astros como el sol y con sus dioses, donde tal vez se muestra que las sociedades actuales deberíamos de tener estos acercamientos con la naturaleza en sí.

Crea tu propia página web con Webador